CERRO DEL MUERTO: EL GUARDÍAN DE AGUASCALIENTES
- Aguascalientes de México

- 10 ago
- 3 Min. de lectura

Ubicado al suroeste de la ciudad capital, el Cerro del Muerto es uno de los símbolos naturales más enigmáticos y reconocidos de Aguascalientes. Su silueta característica —que recuerda a una persona acostada, con la cabeza, el pecho y los pies bien definidos— ha inspirado historias, leyendas y un profundo respeto por parte de los habitantes locales.
Ubicación y características
El Cerro del Muerto se encuentra a unos 5 kilómetros de la zona urbana de Aguascalientes. Su altitud máxima alcanza los 2,440 metros sobre el nivel del mar, y se extiende a lo largo de aproximadamente 12 kilómetros.
Desde varios puntos de la ciudad, es fácil distinguir su forma peculiar. Al observarlo desde el norte, parece un gigante tendido de espaldas, con las manos cruzadas sobre el pecho. Este fenómeno natural de silueta humana le dio su nombre y ha alimentado su misticismo a lo largo de los siglos.
Naturaleza y biodiversidad
A pesar de su apariencia árida desde lejos, el Cerro del Muerto alberga una importante biodiversidad de flora y fauna, especialmente en sus zonas menos intervenidas. Entre sus especies se encuentran:
Cactáceas y matorrales propios del semidesierto.
Animales como el coyote, la liebre del desierto, halcones y varias especies de reptiles.
Además, es un área rica en minerales, lo que atrajo exploraciones mineras en el pasado.
El cerro forma parte de una importante zona de recarga de acuíferos, por lo que su conservación es clave para el equilibrio ambiental de la región.
Actividad recreativa y deportiva
En las últimas décadas, el Cerro del Muerto se ha convertido en un sitio popular para actividades al aire libre como:
Senderismo y montañismo: especialmente al punto conocido como "La Cabeza", que ofrece vistas espectaculares del valle.
Ciclismo de montaña y trail running.
Campismo y observación astronómica, debido a su lejanía relativa del alumbrado urbano.
Durante festivales deportivos y recorridos ecológicos, el cerro cobra vida con visitantes de todas las edades que buscan conectar con la naturaleza.
Historia y leyendas
La historia del Cerro del Muerto se entrelaza con las raíces prehispánicas de la región. Diversas culturas, como los chichimecas y guachichiles, habitaron esta zona antes de la llegada de los españoles, y algunos registros orales sugieren que el cerro era considerado un sitio ceremonial o sagrado.
Entre las leyendas más conocidas están:
El Hombre de Humo, una figura que aparece caminando sobre la silueta del cerro en las noches de luna llena.
El mito del gigante que protegía el valle, y que se petrificó para vigilar por siempre a su gente.
Relatos de cámaras ocultas o cuevas selladas donde se guardan secretos ancestrales y tesoros escondidos.
Estas historias han sido transmitidas de generación en generación y forman parte del imaginario colectivo de Aguascalientes.
Riesgos y conservación
Como muchas zonas naturales cercanas a ciudades en expansión, el Cerro del Muerto enfrenta amenazas como:
Crecimiento urbano desmedido.
Basura y vandalismo por visitantes irresponsables.
Extracción ilegal de flora y fauna.
En respuesta, diversos colectivos ciudadanos y ambientales han impulsado propuestas para declarar al cerro como área natural protegida, con el fin de preservar su riqueza ecológica, histórica y simbólica.
Un ícono que respira historia
El Cerro del Muerto no es solo una formación geológica. Es un símbolo de identidad, una postal viviente que acompaña a los aguascalentenses desde que nacen. Su imagen aparece en murales, logos, camisetas, leyendas y hasta en sueños.
Quienes lo han subido dicen que allá arriba el viento suena diferente, como si entre las rocas todavía hablara el alma dormida del gigante.

