CURIOSIDADES DE LAINDEPENDENCIA DE MÉXICO
- Aguascalientes de México

- 16 sept
- 2 Min. de lectura

El Grito no fue el 15 de septiembre: El levantamiento inició la madrugada del 16 de septiembre de 1810, pero con el tiempo se comenzó a conmemorar en la noche del 15 porque era el cumpleaños de Porfirio Díaz, y él mismo lo instauró así durante su gobierno.
El estandarte de la Virgen de Guadalupe: Miguel Hidalgo tomó como estandarte una imagen de la Virgen de Guadalupe en Atotonilco, porque era muy venerada por los pueblos indígenas y mestizos. Eso unió a miles de seguidores.
Hidalgo no gritó “¡Viva México!”: Según las crónicas, su llamado fue más bien: “¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno! ¡Muera el gachupín!”. La famosa frase “¡Viva México!” se incorporó después.
No todos estaban de acuerdo con Hidalgo: Aunque es considerado el “Padre de la Patria”, algunos líderes insurgentes criticaron que dejara entrar a la gente a saquear y destruir ciudades, como en la Alhóndiga de Granaditas.
La campana del Grito: La campana que tocó Hidalgo en Dolores fue trasladada a Palacio Nacional en 1896 por órdenes de Porfirio Díaz, y desde entonces se usa en las ceremonias oficiales.
El Ejército Trigarante entró sin pelear: El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, entró a la Ciudad de México sin disparar un solo tiro.
El acta de Independencia se perdió y luego reapareció: El acta original de Independencia estuvo extraviada varias décadas, hasta que fue encontrada en 1909 en los archivos de un notario en Puebla.
Guerrero abolió la esclavitud antes que Lincoln: En 1829, siendo presidente, Vicente Guerrero decretó la abolición de la esclavitud en México, décadas antes que Abraham Lincoln en Estados Unidos (1863).

