top of page

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968: CUANDO LA JUVENTUD ALZÓ LA VOZ

  • Foto del escritor: Aguascalientes de México
    Aguascalientes de México
  • 3 oct
  • 1 Min. de lectura
ree

El 22 de julio de 1968 comenzó un enfrentamiento entre estudiantes de la Preparatoria Isaac Ochoterena, perteneciente a la UNAM, y las vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional. La tensión creció rápidamente, y al día siguiente los alumnos del IPN respondieron lanzando piedras contra la preparatoria. Ante esta situación, los granaderos irrumpieron en los planteles, golpeando a estudiantes y profesores sin distinción.

El 29 de julio, el conflicto se había extendido por gran parte de la Ciudad de México, justo cuando las autoridades buscaban mantener la calma antes del inicio de los Juegos Olímpicos, programados para el 12 de octubre.

La situación tomó mayor fuerza el 1 de agosto, cuando el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, encabezó una histórica manifestación en la que participaron cerca de 80 mil universitarios y politécnicos, exigiendo el fin de la represión y la liberación de los jóvenes detenidos.

Días después, el 4 de agosto, el Consejo Nacional de Huelga (CNH) presentó su pliego petitorio, en el que definió claramente los objetivos del movimiento y buscó dar a conocer su causa al pueblo mexicano. A lo largo de los meses siguientes, el gobierno intentó sofocar las protestas con represión, pero el movimiento estudiantil ganó fuerza y apoyo de diversos sectores: maestros, obreros, amas de casa, sindicatos e intelectuales se unieron al llamado por la libertad y la justicia.

La tensión creció día a día, y el país entero se encontraba al borde del colapso social… hasta que llegó el desenlace más trágico de todos.

 
 
portada 444.jpg
bottom of page