HISTORIA DE LA ROMERÍA EN AGUASCALIENTES
- Aguascalientes de México

- 14 ago
- 2 Min. de lectura

La Romería es una manifestación religiosa y cultural en la que se lleva en procesión la imagen de un santo, una advocación mariana o incluso de Jesucristo, según la devoción principal de cada comunidad. Estas celebraciones suelen formar parte de las fiestas patronales y reúnen a autoridades eclesiásticas, representantes civiles y a numerosos fieles católicos, quienes organizan el evento para rendir homenaje al patrono del lugar.
En la década de 1950, el obispo de Aguascalientes, monseñor Salvador Quezada Limón, junto con el presbítero Jorge Hope Macías, impulsó la primera procesión en honor a la Virgen María de la Asunción, patrona de la Diócesis de Aguascalientes desde su fundación. El padre Hope Macías fue responsable de la organización de estas primeras Romerías hasta 1970, cuando cedió la labor al presbítero Jesús Durón Padilla. Este último, entre 1971 y 1987, condujo la procesión desde las instalaciones del periódico El Sol del Centro hasta la Catedral, recorriendo diferentes calles del centro histórico.
En 1988, el presbítero Fernando Casas González asumió la presidencia del Comité Organizador, incorporando innovaciones como la ampliación del recorrido, que ese año inició en la esquina de Avenida Madero y calle 28 de Agosto, con la participación de 26 carros alegóricos, incluido el tradicional Carro Triunfal. En 1989, el punto de partida cambió a la intersección de Avenida López Mateos y calle Josefa Ortiz de Domínguez. Casas González dirigió la Romería hasta 2001.
Tras su fallecimiento, el presbítero Juan José González Parada tomó el liderazgo, manteniendo gran parte del esquema previo. Hasta 2010, el desfile conservaba un promedio de 25 carros alegóricos, pero a partir de 2011 se redujo a 18, manteniendo el mismo punto de inicio.

