top of page

LA HISTORIA DE LA CATRINA

  • Foto del escritor: Aguascalientes de México
    Aguascalientes de México
  • hace 7 días
  • 1 Min. de lectura

La historia de La Catrina tiene sus orígenes en Aguascalientes, donde en 1873 el célebre grabador José Guadalupe Posada creó la famosa "Calavera Garbancera". Este grabado en metal fue concebido como una crítica social dirigida a las mujeres que, a pesar de tener raíces indígenas, adoptaban las modas europeas con la intención de aparentar un estatus social más elevado.

Décadas más tarde, el muralista Diego Rivera retomó esta figura en su obra "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central", realizada en 1947. En ella, vistió a la calavera con ropas elegantes y le dio el nombre con el que hoy es reconocida en todo México: La Catrina. Gracias a esta reinterpretación, la imagen se consolidó como un ícono cultural profundamente arraigado en la tradición del Día de Muertos.

La Catrina, también conocida como la Calavera Garbancera, simboliza la muerte como un elemento natural e inseparable de la vida. Más que un recordatorio sombrío, se ha convertido en una manera festiva de honrar a quienes han partido.

En Aguascalientes, el legado de La Catrina permanece vivo. El Museo José Guadalupe Posada, ubicado en el tradicional Barrio del Encino, alberga una valiosa colección de sus grabados, entre ellos la emblemática Calavera Garbancera, según destaca el sitio web de la Secretaría de Cultura. Además, desde 1994 se celebra el Festival de Calaveras, un evento que resalta la relevancia de esta figura en la identidad cultural de la región.

 
 
portada 444.jpg
bottom of page