top of page

SEGURIDAD - CAPACITA PERSONAL DE LA AGENCIA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL A PERSONAL DE TRABAJO SOCIAL DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 1 DEL IMSS

  • Foto del escritor: Aguascalientes de México
    Aguascalientes de México
  • 27 jun
  • 3 Min. de lectura
ree

• Dieron herramientas a los trabajadores sociales que les permitan, detectar posibles casos médico-legales y víctimas de violencia.


• A través de estas acciones se fortalece la cooperación interinstitucional entre los servicios médicos y las áreas de investigación criminal.


Elementos de la Agencia de Investigación Criminal, de la Fiscalía General del Estado, llevaron a cabo un importante curso de capacitación dirigido al personal de Trabajo Social del Hospital General de Zona 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social, la finalidad principal de esta actividad fue dotar a los trabajadores sociales de herramientas eficaces que les permitan, durante sus entrevistas con pacientes y familiares, detectar posibles casos médico-legales y víctimas de violencia.


El Fiscal General del Estado, Manuel Alonso García, señaló que a través de estas acciones se fortalece la cooperación interinstitucional entre los servicios médicos y las áreas de investigación criminal, asimismo, este esfuerzo busca garantizar una atención oportuna y adecuada a quienes puedan estar involucrados en hechos delictivos, promoviendo además el respeto a los derechos humanos y el cumplimiento de la ley.


La metodología empleada en el taller se centró en comprender y aplicar estrategias, técnicas y procedimientos sistemáticos que faciliten la investigación social en contextos de violencia y delitos. Se abordó la importancia de la investigación en trabajo social, entendida como un conjunto de métodos y técnicas que permiten analizar y abordar problemas sociales, evaluar intervenciones y mejorar la atención a los usuarios.


En este sentido, se explicó qué es un "caso médico-legal": situaciones donde una lesión o alteración en la salud resulta de una acción intencional, imprudente o ajena a la voluntad de la persona, que requiere investigación y evaluación por parte de las autoridades legales.


Durante el curso, se resaltó el papel fundamental que desempeñan los trabajadores sociales en el ámbito hospitalario, especialmente en investigaciones policiales relacionadas con casos que involucran a pacientes o sus familias. Su función principal es salvaguardar los derechos de los pacientes, brindar apoyo psicosocial y actuar como enlace entre el paciente, la familia, el personal médico y las autoridades de investigación criminal. La intervención del trabajador social, basada en principios de derechos humanos, es clave para detectar signos de violencia extrema, que constituyen vulneraciones a los derechos humanos y delitos penales como lesiones dolosas o homicidio.


El taller también profundizó en las acciones principales del trabajador social en estos contextos, destacando la importancia de la entrevista como herramienta fundamental para recopilar información relevante, así como la observación del lenguaje no verbal y las técnicas metodológicas que sustentan su labor en el marco del fuero penal.


Además, se abordaron nociones básicas de Derecho Penal, enfatizando que el delito es una figura jurídica que protege bienes jurídicos y que la legislación mexicana se rige por principios garantistas, donde la correcta tipificación y el respeto a los derechos humanos son esenciales.


Se explicó también la diferencia entre denuncia y querella, así como los plazos para su presentación en el Estado de Aguascalientes, resaltando la importancia de actuar en tiempo y forma ante hechos que puedan constituir un delito.


Finalmente, Alonso García enfatizó que el personal de trabajo social cumple una función estratégica dentro del equipo multidisciplinario de salud, especialmente en áreas de urgencias y consulta médica.


Y señaló que esta capacitación fortalece la labor del personal de trabajo social en el hospital, promoviendo una respuesta institucional más efectiva ante hechos delictivos y contribuyendo a la protección de los derechos de los pacientes.


La colaboración estrecha entre los servicios médicos y las instituciones de justicia es fundamental para lograr una atención integral, oportuna y respetuosa, que contribuya a la reparación del daño y a la justicia social.

 
 
portada 444.jpg
bottom of page