AMOR IRREAL: LAS FANTASIAS NARCISISTAS Y EL CICLO DE RELACIÓN RELAMPAGO
- Aguascalientes de México
- hace 24 horas
- 3 Min. de lectura

Cuando una persona con rasgos narcisistas inicia una nueva relación, el proceso puede sentirse como un torbellino emocional, tanto para quien lo vive como para quien lo sufre. Lo que comienza como una conexión intensa, mágica y aparentemente destinada, puede terminar en confusión, dolor y un fuerte impacto psicológico.
¿Qué ocurre exactamente en este tipo de vínculos? ¿Por qué todo parece tan perfecto al principio y luego se
desmorona sin lógica aparente?
Este artículo explora, desde la psicología clínica y del comportamiento, las fantasías, actitudes y etapas comunes que atraviesan las personas con trastorno narcisista de la personalidad (TNP) o con fuertes rasgos narcisistas en una nueva relación afectiva.
1. La Fantasía de la Relación Perfecta (La Fase de Idealización)
Qué ocurre:
En esta etapa, el narcisista crea una versión idealizada de la persona que acaba de conocer. Proyecta sobre ella sus propias fantasías de perfección, amor eterno y compatibilidad absoluta. Este proceso no se basa en la realidad del otro, sino en cómo el narcisista necesita verlo para satisfacer su propia narrativa grandiosa.
Comportamientos típicos:
Bombardeo de amor ("love bombing"): mensajes constantes, halagos excesivos, regalos o gestos exagerados.
Declaraciones prematuras de amor ("eres el amor de mi vida", "nunca sentí esto antes").
Promesas y planes a futuro sin una base real: mudarse juntos, casarse, tener hijos, todo en cuestión de semanas.
Duración estimada:
De unas semanas a pocos meses. Puede parecer que el tiempo no existe porque la intensidad emocional es extrema. Ambos pueden sentir que han encontrado su “alma gemela”.
2. La Necesidad de Control y Validación Constante
Qué ocurre:
Con el paso del tiempo, la relación comienza a girar en torno a las necesidades del narcisista. Requiere atención, admiración y lealtad absoluta. Su pareja empieza a notar que cualquier límite o desacuerdo se interpreta como traición o desamor.
Comportamientos típicos:
Celos irracionales o manipulación emocional.
Reacciones desproporcionadas ante críticas mínimas.
Culpa o gaslighting: hacer que el otro dude de su percepción (“estás exagerando”, “eso no pasó así”).
3. La Devaluación: El Otro Deja de Ser Ideal
Qué ocurre:
El narcisista comienza a ver fallas en la persona que idealizó. Como esta ya no cumple con el papel de perfección que esperaba, el desencanto aparece y, con él, el desdén. El ciclo de idealización se rompe.
Comportamientos típicos:
Críticas constantes.
Frialdad emocional o silencios prolongados.
Comparaciones con otras personas ("mi ex no hacía eso", "nadie me entiende").
Duración estimada:
Puede durar desde días hasta meses. Muchas veces, esta etapa comienza de forma sutil, con pequeños rechazos disfrazados de bromas o “críticas constructivas”.
4. El Descarte o la Huida
Qué ocurre:
Una vez que el narcisista ya no obtiene el suministro emocional que necesita, o si la otra persona empieza a poner límites, puede desaparecer abruptamente, buscar una nueva fuente de validación o provocar una ruptura dramática.
Comportamientos típicos:
Cortes de comunicación sin explicación (ghosting).
Aparición repentina de otra pareja.
Justificaciones crueles o humillantes para terminar.
5. El Regreso (Hoovering)
Qué ocurre:
En algunos casos, el narcisista puede intentar regresar, no por amor, sino porque necesita nuevamente sentirse importante, obtener validación o recuperar el control.
Comportamientos típicos:
Mensajes nostálgicos (“nadie me entendió como tú”).
Disculpas superficiales (“sé que no soy perfecto, pero...”).
Promesas de cambio sin acciones reales.
¿Por qué estas relaciones parecen "fuera del tiempo"?
Estas relaciones están marcadas por una disociación emocional. La intensidad emocional es tan elevada al principio que ambas partes, pero especialmente la víctima, pueden sentirse como en una burbuja donde la lógica, el tiempo y las señales de alerta quedan en segundo plano.
El enamoramiento rápido genera liberación de dopamina y oxitocina, neuroquímicos que refuerzan el apego, y que pueden confundirse con amor profundo. Pero no es amor maduro: es adicción emocional.
Conclusión
Las relaciones con personas narcisistas suelen seguir patrones predecibles: idealización, control, devaluación y descarte. Aunque al principio parecen mágicas, están sostenidas por fantasías más que por vínculos genuinos. Reconocer estas etapas puede ayudar a prevenir o salir a tiempo de relaciones destructivas.
Quizás alguien cercano a tú necesita leer esto. Comparte
Fuentes consultadas:
Campbell, W. K., & Miller, J. D. (2011). The Handbook of Narcissism and Narcissistic Personality Disorder. Wiley.
Vaknin, S. (2015). Malignant Self Love: Narcissism Revisited.
American Psychiatric Association (2013). DSM-5: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.
Malkin, C. (2015). Rethinking Narcissism: The Secret to Recognizing and Coping with Narcissists.
Durvasula, R. (2019). Don't You Know Who I Am?: How to Stay Sane in an Era of Narcissism, Entitlement, and Incivility.
PsychCentral: https://psychcentral.com/.../narcissistic-personality...